viernes, 15 de octubre de 2010
Película "El hombre de al lado"
Nuevamente presentamos una película de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Directores de "El Artista").
Participaron del debate unas 12 personas, lo cual fue muy enriquecedor ya que nos permitió escuchar nuevas voces y puntos de vista contrapuestos. Lo que en principio, en algunas escenas, parecia un mensaje único tuvo no solo 2 sino 3 interpretaciones distintas. Se calificó al film como "no convencional".
Se trabajo sobre el tema de "la mirada". La consideración y desconsideración del "otro" generó conflictos ya que cada sujeto manejaba lenguajes distintos en la comunicación. Por lo tanto no había dialogo, ni siquiera consenso.
El público estuvo de acuerdo en afirmar que el tema central de la película transita por cómo manejar los conflictos. Y la tensión que circula en ese conflicto. Por no afrontar uno de los personajes el conflicto, se le generan nuevos conflictos no solo con el otro, sino con sus allegados.
A su vez, se hizo especial enfasis en el contraste campo / ciudad en lo que respecta a los usos y costumbres. Que son fuente de conflicto.
Otra linea destacó que el conflicto, en realidad, pasaba por las clases sociales y la injusticia social
Para terminar, resulta de interés destacar algo que parece obvio pero no lo es. Los tiempos de los demás no son mis tiempos. Por tanto, el manejo del tiempo y el espacio es una fuente de conflicto en la relación con los demás.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Película "El artista"
La película hace una estupenda critica al circuito del arte contemporaneo.
¿Cómo definir el arte?
Ante esta pregunta, tras un extenso debate, el público no arribo a una definición precisa. Y justamente eso es lo valioso, que el arte no se puede definir ya que no existe un consenso. No obstante, indagamos sobre las formas en que éste se manifiesta, a saber: fotografia, pintura, música, literatura, narración. En definitiva, distintos lenguajes que exceden el ámbito de la palabra, del habla. Existe además un lenguaje netamente corporal, propio del ser humano.
Nos preguntamos cómo podemos vincularnos, no mejor, sino de manera distinta con "el otro". ¿Que rol juegan el silencio, el vacio, el lenguaje, las distancias, los matices, las profundidades, los focos en estas inter - acciones entre personas y personas con objetos?
A su vez, conversamos sobre la idea de qué significa ser artista hoy en día. Acaso, ¿todos podemos somos ser artistas y/o todos somos actualmente artistas?. ¿Qué caracteristicas definen al artista? Según el coordinador del ciclo, artista es aquel que decide cruzar un límite NO definido. Y si no esta definido, ¿cómo lo va a cruzar? La rta radica en que el artista no tiene una utopia que cada vez que se acerca se aleja un poco más su horizonte, sino que el límite siempre va cambiando. Es decir, no solo se va a alejando sino que convive con otras utopias complementarias y suplementarias. Contradictorias y/ o opuestas.
El público propuso trabajar sobre el concepto de identidad. ¿Quién soy? es la primer pregunta que deberia hacerse uno, en tiempo presente. No quién quiero ser, ni quién fui, sino quién soy.
Por último se hizo un pequeño comentario sobre la crisis del concepto de representación y cómo este se manifiesta actualmente en nuestra vida cotidiana.
lunes, 30 de agosto de 2010
Película "The Kingdom"
¿Cómo se ven desde Occidente las leyes civico - religiosas de Arabia Saudita?. ¿Somos capaces de manejar por nuestra cuenta la información de fondo o necesitamos que algun especialista occidental nos la cuente?
¿Cómo se construye la identidad de un pueblo, de una nación y de un país? ¿Es todo lo mismo?
Tras la proyección del film quedó en claro que un Musulman no es necesariamente un Arabe, ni un Islamista, ni un fanatico religioso, ni un terrorista. Pero también puede ser todo eso o una mezcla de alguno de los factores.
Según Osvaldo, uno de los participantes, estamos ante "La Guerra de Civilizaciones" de Samuel Huntington, y esto no va a parar hasta que nos matemos todos, afirmó con vehemencia. Luego, una señora agregó: "Siempre se busca a los malos. ¿Pero quienes son? , ¿Quién los define? y ¿Qué los define?"
Para cerrar, el moderador dejó abierto un interrogante: "¿Los sentimientos son universales?". En caso afirmativo, ¿en cuánto difiere el contenido de un lado y del otro del mundo?
sábado, 26 de junio de 2010
Película "Recursos Humanos"
La película puso sobre el tapete algo que no siempre se habla: el sindicalismo. ¿Qué sucede cuándo los obreros no desean afiliarse al sindicato? ¿Cuál debe ser el rol del mismo?, ¿Cómo es la relación patronal - sindicatos - partidos políticos?
Por otro lado, surgió nuevamente la discusión: ¿Si tanto el comunismo como el capitalismo salvaje fracasaron, por qué callamos la mayoría frente al "capitalismo de inclusión" si en definitiva no deja de ser capitalismo?
Uno de los participantes manifestó "hay que saber adaptarse, maniobrar dentro del contexto que nos toca vivir". Mientras que otra persona afirmó "Eso es resignación, el cambio social es posible". Ambos coincidieron en que el cooperativismo es el camino a seguir.
Película "I... como Icaro"
El público en forma unanime calificó al film como un peliculón. Si bien la película parece lenta (es cine frances), el moderador se permite afirmar al escribir estas lineas que aún así "I... como Icaro" nunca perdió el suspenso.
Los conceptos que surgieron a raíz del debate fueron los siguientes: Poder (del Estado, los servicios secretos, las mafias y cultura hegemonica expresada como norma), Silencio, El Mal, Deuda, Olvido, Reglas de Juego, Obediencia debida, Responsabilidad, Democracia, Transición
sábado, 12 de junio de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
Película "Los Edukadores"
Hubo unanimidad en que el film resultó ser largo e incluso cansador por momentos. Sin embargo, surgieron varias preguntas a raíz de la película, a saber:
1) ¿En que tipo de régimen político nos gustaria vivir?
2) ¿Estamos contentos con nuestra posición y función social?
3) ¿Es la falta de comunicación intergeneracional una de las variables de nuestro fracaso como sociedad?
4) ¿Estamos viviendo una etapa de transición tras el fin del mundo bipolar o ya comenzo otro proceso y no nos hemos dado cuenta?
5) ¿La fragmentación social y la desorientación a nivel personal junto con rituales de consumo homogenizante es el nuevo enemigo a combatir?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)