Visitantes desde 2/06/2010

sábado, 23 de abril de 2011

Película "El Pianista"

Tras “disfrutar” de este desgarrador film sobre el Holocausto, la gente calificó la película como “buena”. No muy buena en relación al guión, sino en materia de vestuario y locaciones.
Se trabajó en el debate sobre los siguientes conceptos:  Identidad (desnudez), El Otro,  Muros- Puertas y Puentes en los conflictos. Dios, Poder, Encierro/Salida. Interacciones entre “Amar-tener-partir”.  La Mirada y la imagen.

Película "El Bonaerense"

¿Cómo se entrenan hoy en día nuestras fuerzas de seguridad?; ¿Protegen a la comunidad o están en contra?; ¿Qué tipo de vida lleva un policía?; ¿Cómo se relaciona con el exterior?; ¿Qué lleva a una persona a querer ser policía?

“Bienvenido a la Bonaerense y que Dios lo ayude”
¿Cómo se maneja en el día a día la tensión de portar un arma las 24hs?
¿Por qué es tan fuerte la figura de “la Virgen” en las comisarias?

Película "Wall Street -El dinero nunca duerme"


“¿La codicia es buena? “ se pregunta el personaje de Michael Douglas al inicio de la peli. Ese es el punto de partida y la clave para entender este largometraje. “El activo más valioso no es el dinero, sino el tiempo”. Polemicamente filosófica, “Wall Street” nos dejó con más dudas que respuestas. ¿Hacia donde vamos? ¿Cómo se conforma el modo de producción capitalista actual? ¿Qué sucede con las energias renovables? ¿La burbuja se chocara con otra burbuja y estallaremos todos? ¿Cuál es la naturaleza del hombre?;¿Qué sucede cuando el dinero está inscripto en todos los vínculos sociales? ¿Qué es el trabajo en la actualidad? ¿Qué rol juegan los gobiernos nacionales en relación a la Bolsa?; ¿Qué entendemos por crisis?

Película "La Armada Brancaleone"

La película nos hizo regresar en la historia y comparar los valores caballerescos con los actuales, donde encontramos continuidades pero sobre todo grandes diferencias.
A su vez, el film permitió entender nuestras vidas a través de los ojos de los personajes desopilantes que nos muestra Monichelli. Es evidente que si bien el mundo ha cambiado, las cuestiones existenciales persisten. La necesidad de creer en algo y en alguien es un continuo en el tema abordado. Que tipo de conexión hacemos con la tierra, como nos posicionamos ante ella.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Película "Brazil"






El film nos contacta con el futuro. Un futuro, que lejos de lo que uno cree, está cada vez más cerca. ¿Es posible que el Totalitarismo se disfrace detrás de un regímen democratico?

He aquí una serie de preguntas que surgieron durante el debate de la pelicula:

¿Hasta donde llega la realidad y la ficción? ¿Es la ficción parte de la realidad? ¿Que rol cumple entonces la fantasia en relación a la ficción?

¿Es lo ilegal malo en sí mismo? ¿Es lo ilegal moralmente reprochable? ¿Que cosas son clandestinas en una sociedad y por qué?

¿Cual es el rol del Estado en el siglo XXI?

Terrorismo contra el Estado. Terrorismo de Estado. Terrorismo entre grupos no estatales.

 ¿Por qué cada vez más hacemos público lo privado, en donde se origina esa necesidad?

¿Son posibles los vinculos sociales cuando se desconoce que es realidad y que es ficción? ; ¿Cómo nos relacionamos con los demás?

Puertas y muros. ¿Qué relación existe entre ambas?

viernes, 15 de octubre de 2010

Película "El hombre de al lado"







Nuevamente presentamos una película de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Directores de "El Artista").

Participaron del debate unas 12 personas, lo cual fue muy enriquecedor ya que nos permitió escuchar nuevas voces y puntos de vista contrapuestos. Lo que en principio, en algunas escenas, parecia un mensaje único tuvo no solo 2 sino 3 interpretaciones distintas. Se calificó al film como "no convencional".

Se trabajo sobre el tema de "la mirada". La consideración y desconsideración del "otro" generó conflictos ya que cada sujeto manejaba lenguajes distintos en la comunicación. Por lo tanto no había dialogo, ni siquiera consenso.

El público estuvo de acuerdo en afirmar que el tema central de la película transita por cómo manejar los conflictos. Y la tensión que circula en ese conflicto. Por no afrontar uno de los personajes el conflicto, se le generan nuevos conflictos no solo con el otro, sino con sus allegados.

A su vez, se hizo especial enfasis en el contraste campo / ciudad en lo que respecta a los usos y costumbres. Que son fuente de conflicto.

Otra linea destacó que el conflicto, en realidad, pasaba por las clases sociales y la injusticia social

Para terminar, resulta de interés destacar algo que parece obvio pero no lo es. Los tiempos de los demás no son mis tiempos. Por tanto, el manejo del tiempo y el espacio es una fuente de conflicto en la relación con los demás.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Película "El artista"



La película hace una estupenda critica al circuito del arte contemporaneo.

¿Cómo definir el arte?

Ante esta pregunta, tras un extenso debate, el público no arribo a una definición precisa. Y justamente eso es lo valioso, que el arte no se puede definir ya que no existe un consenso. No obstante, indagamos sobre las formas en que éste se manifiesta, a saber: fotografia, pintura, música, literatura, narración. En definitiva, distintos lenguajes que exceden el ámbito de la palabra, del habla. Existe además un lenguaje netamente corporal, propio del ser humano.

Nos preguntamos cómo podemos vincularnos, no mejor, sino de manera distinta con "el otro". ¿Que rol juegan el silencio, el vacio, el lenguaje, las distancias, los matices, las profundidades, los focos en estas inter - acciones entre personas y personas con objetos?

A su vez, conversamos sobre la idea de qué significa ser artista hoy en día. Acaso, ¿todos podemos somos ser artistas y/o todos somos actualmente artistas?. ¿Qué caracteristicas definen al artista? Según el coordinador del ciclo, artista es aquel que decide cruzar un límite NO definido. Y si no esta definido, ¿cómo lo va a cruzar? La rta radica en que el artista no tiene una utopia que cada vez que se acerca se aleja un poco más su horizonte, sino que el límite siempre va cambiando. Es decir, no solo se va a alejando sino que convive con otras utopias complementarias y suplementarias. Contradictorias y/ o opuestas.

El público propuso trabajar sobre el concepto de identidad.  ¿Quién soy? es la primer pregunta que deberia hacerse uno, en tiempo presente. No quién quiero ser, ni quién fui, sino quién soy.

Por último se hizo un pequeño comentario sobre la crisis del concepto de representación y cómo este se manifiesta actualmente en nuestra vida cotidiana.