sábado, 26 de junio de 2010
Película "Recursos Humanos"
La película puso sobre el tapete algo que no siempre se habla: el sindicalismo. ¿Qué sucede cuándo los obreros no desean afiliarse al sindicato? ¿Cuál debe ser el rol del mismo?, ¿Cómo es la relación patronal - sindicatos - partidos políticos?
Por otro lado, surgió nuevamente la discusión: ¿Si tanto el comunismo como el capitalismo salvaje fracasaron, por qué callamos la mayoría frente al "capitalismo de inclusión" si en definitiva no deja de ser capitalismo?
Uno de los participantes manifestó "hay que saber adaptarse, maniobrar dentro del contexto que nos toca vivir". Mientras que otra persona afirmó "Eso es resignación, el cambio social es posible". Ambos coincidieron en que el cooperativismo es el camino a seguir.
Película "I... como Icaro"
El público en forma unanime calificó al film como un peliculón. Si bien la película parece lenta (es cine frances), el moderador se permite afirmar al escribir estas lineas que aún así "I... como Icaro" nunca perdió el suspenso.
Los conceptos que surgieron a raíz del debate fueron los siguientes: Poder (del Estado, los servicios secretos, las mafias y cultura hegemonica expresada como norma), Silencio, El Mal, Deuda, Olvido, Reglas de Juego, Obediencia debida, Responsabilidad, Democracia, Transición
sábado, 12 de junio de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
Película "Los Edukadores"
Hubo unanimidad en que el film resultó ser largo e incluso cansador por momentos. Sin embargo, surgieron varias preguntas a raíz de la película, a saber:
1) ¿En que tipo de régimen político nos gustaria vivir?
2) ¿Estamos contentos con nuestra posición y función social?
3) ¿Es la falta de comunicación intergeneracional una de las variables de nuestro fracaso como sociedad?
4) ¿Estamos viviendo una etapa de transición tras el fin del mundo bipolar o ya comenzo otro proceso y no nos hemos dado cuenta?
5) ¿La fragmentación social y la desorientación a nivel personal junto con rituales de consumo homogenizante es el nuevo enemigo a combatir?
lunes, 31 de mayo de 2010
Película "Los camaradas"
Observamos en la película que la fragmentación social de fines del siglo XIX no solo estaba representada por lo la lógica Obrero/Burgues sino Obrero/Obrero. Es decir, que dentro de los proletarios había diferencias tanto de valores como de intereses producto del origen geografico de cada uno. Esto implicaba distintas necesidades economicas y por sobre todo una cultura política especifica que no siempre coexistia en forma pacifica con las demás.
También conversamos sobre cómo se manifestaba el poder en la película. El moderador citó a Michael Foucalt para argumentar que el poder se encuentra en todos lados, no solo en la fabrica. A su vez, indagamos acerca de si existe poder sin resistencia, lo cual generó ciertas diferencias entre la audiencia.
Para finalizar, se realizó una pequeña rueda de comentarios sobre los roles de las mujeres y los intelectuales en la protesta social.
sábado, 1 de mayo de 2010
Película "Antes de partir"

¿Estoy viviendo la vida ajeno a la muerte o realizo mis actos en función de ella?
¿Me vuelvo más audaz o más inhibido si realizo mis acciones con vista a la muerte?
¿La muerte es corporal o existe la trascendencia luego del mundo terrenal?
¿Soy feliz con la vida que llevo?; ¿La felicidad está en la Tierra?; ¿Conozco que me hace feliz o estoy deseando el deseo de otro?
¿Cómo podemos hacer para desnaturalizar los mandatos sociales?
¿Cómo cubrimos la distancia entre lo que deseamos, lo que podemos y lo que logramos, es decir, cómo manejamos las alegrías y las frustraciones en el día a día?
¿De qué nos agarramos cuando tenemos la sensación de vacío?; ¿En la fe, en la imaginación, en los vínculos sociales…?
¿Se puede ser feliz solo o la felicidad se concibe siempre en relación a otros?
¿Por qué en forma recurrente vivimos colocando límites a nuestros deseos?
La única que pone límites a la vida es la muerte y en algún punto también la naturaleza. El resto, son los miedos del hombre de ir un paso más allá.
Película "An Education"

El final “feliz” al estilo norteamericano no fue bien recepcionado por los presentes, quienes sugirieron que la película debería haberse cortado diez minutos antes.
El film refleja la década de 1960 en Inglaterra. Observamos que tipo de estructura familiar predominaba entre la clase media, el espíritu rebelde que caracterizaba a la época y el rol de la educación secundaria y universitaria. Hubo consenso en que hay problemáticas en torno a estos tópicos que continúan presentes hoy en día en la sociedad. Con otros matices, pero persisten.
Entre los ítems debatidos hubo algunos que generaron mayor interés entre los presentes, a saber:
1) Los mandatos familiares y sociales. ¿Qué beneficios y consecuencias trae respetarlos rígidamente? Construcción del pensamiento crítico.
2) Manejo de nuestras frustraciones. ¿De qué manera cubrimos el duelo entre lo que deseamos y lo que conseguimos? ¿Qué hacer cuando la distancia entre ambas es tan grande que creemos tener un vacío que jamás podremos llenar?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)