miércoles, 8 de diciembre de 2010
Película "Brazil"
El film nos contacta con el futuro. Un futuro, que lejos de lo que uno cree, está cada vez más cerca. ¿Es posible que el Totalitarismo se disfrace detrás de un regímen democratico?
He aquí una serie de preguntas que surgieron durante el debate de la pelicula:
¿Hasta donde llega la realidad y la ficción? ¿Es la ficción parte de la realidad? ¿Que rol cumple entonces la fantasia en relación a la ficción?
¿Es lo ilegal malo en sí mismo? ¿Es lo ilegal moralmente reprochable? ¿Que cosas son clandestinas en una sociedad y por qué?
¿Cual es el rol del Estado en el siglo XXI?
Terrorismo contra el Estado. Terrorismo de Estado. Terrorismo entre grupos no estatales.
¿Por qué cada vez más hacemos público lo privado, en donde se origina esa necesidad?
¿Son posibles los vinculos sociales cuando se desconoce que es realidad y que es ficción? ; ¿Cómo nos relacionamos con los demás?
Puertas y muros. ¿Qué relación existe entre ambas?
viernes, 15 de octubre de 2010
Película "El hombre de al lado"
Nuevamente presentamos una película de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Directores de "El Artista").
Participaron del debate unas 12 personas, lo cual fue muy enriquecedor ya que nos permitió escuchar nuevas voces y puntos de vista contrapuestos. Lo que en principio, en algunas escenas, parecia un mensaje único tuvo no solo 2 sino 3 interpretaciones distintas. Se calificó al film como "no convencional".
Se trabajo sobre el tema de "la mirada". La consideración y desconsideración del "otro" generó conflictos ya que cada sujeto manejaba lenguajes distintos en la comunicación. Por lo tanto no había dialogo, ni siquiera consenso.
El público estuvo de acuerdo en afirmar que el tema central de la película transita por cómo manejar los conflictos. Y la tensión que circula en ese conflicto. Por no afrontar uno de los personajes el conflicto, se le generan nuevos conflictos no solo con el otro, sino con sus allegados.
A su vez, se hizo especial enfasis en el contraste campo / ciudad en lo que respecta a los usos y costumbres. Que son fuente de conflicto.
Otra linea destacó que el conflicto, en realidad, pasaba por las clases sociales y la injusticia social
Para terminar, resulta de interés destacar algo que parece obvio pero no lo es. Los tiempos de los demás no son mis tiempos. Por tanto, el manejo del tiempo y el espacio es una fuente de conflicto en la relación con los demás.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Película "El artista"
La película hace una estupenda critica al circuito del arte contemporaneo.
¿Cómo definir el arte?
Ante esta pregunta, tras un extenso debate, el público no arribo a una definición precisa. Y justamente eso es lo valioso, que el arte no se puede definir ya que no existe un consenso. No obstante, indagamos sobre las formas en que éste se manifiesta, a saber: fotografia, pintura, música, literatura, narración. En definitiva, distintos lenguajes que exceden el ámbito de la palabra, del habla. Existe además un lenguaje netamente corporal, propio del ser humano.
Nos preguntamos cómo podemos vincularnos, no mejor, sino de manera distinta con "el otro". ¿Que rol juegan el silencio, el vacio, el lenguaje, las distancias, los matices, las profundidades, los focos en estas inter - acciones entre personas y personas con objetos?
A su vez, conversamos sobre la idea de qué significa ser artista hoy en día. Acaso, ¿todos podemos somos ser artistas y/o todos somos actualmente artistas?. ¿Qué caracteristicas definen al artista? Según el coordinador del ciclo, artista es aquel que decide cruzar un límite NO definido. Y si no esta definido, ¿cómo lo va a cruzar? La rta radica en que el artista no tiene una utopia que cada vez que se acerca se aleja un poco más su horizonte, sino que el límite siempre va cambiando. Es decir, no solo se va a alejando sino que convive con otras utopias complementarias y suplementarias. Contradictorias y/ o opuestas.
El público propuso trabajar sobre el concepto de identidad. ¿Quién soy? es la primer pregunta que deberia hacerse uno, en tiempo presente. No quién quiero ser, ni quién fui, sino quién soy.
Por último se hizo un pequeño comentario sobre la crisis del concepto de representación y cómo este se manifiesta actualmente en nuestra vida cotidiana.
lunes, 30 de agosto de 2010
Película "The Kingdom"
¿Cómo se ven desde Occidente las leyes civico - religiosas de Arabia Saudita?. ¿Somos capaces de manejar por nuestra cuenta la información de fondo o necesitamos que algun especialista occidental nos la cuente?
¿Cómo se construye la identidad de un pueblo, de una nación y de un país? ¿Es todo lo mismo?
Tras la proyección del film quedó en claro que un Musulman no es necesariamente un Arabe, ni un Islamista, ni un fanatico religioso, ni un terrorista. Pero también puede ser todo eso o una mezcla de alguno de los factores.
Según Osvaldo, uno de los participantes, estamos ante "La Guerra de Civilizaciones" de Samuel Huntington, y esto no va a parar hasta que nos matemos todos, afirmó con vehemencia. Luego, una señora agregó: "Siempre se busca a los malos. ¿Pero quienes son? , ¿Quién los define? y ¿Qué los define?"
Para cerrar, el moderador dejó abierto un interrogante: "¿Los sentimientos son universales?". En caso afirmativo, ¿en cuánto difiere el contenido de un lado y del otro del mundo?
sábado, 26 de junio de 2010
Película "Recursos Humanos"
La película puso sobre el tapete algo que no siempre se habla: el sindicalismo. ¿Qué sucede cuándo los obreros no desean afiliarse al sindicato? ¿Cuál debe ser el rol del mismo?, ¿Cómo es la relación patronal - sindicatos - partidos políticos?
Por otro lado, surgió nuevamente la discusión: ¿Si tanto el comunismo como el capitalismo salvaje fracasaron, por qué callamos la mayoría frente al "capitalismo de inclusión" si en definitiva no deja de ser capitalismo?
Uno de los participantes manifestó "hay que saber adaptarse, maniobrar dentro del contexto que nos toca vivir". Mientras que otra persona afirmó "Eso es resignación, el cambio social es posible". Ambos coincidieron en que el cooperativismo es el camino a seguir.
Película "I... como Icaro"
El público en forma unanime calificó al film como un peliculón. Si bien la película parece lenta (es cine frances), el moderador se permite afirmar al escribir estas lineas que aún así "I... como Icaro" nunca perdió el suspenso.
Los conceptos que surgieron a raíz del debate fueron los siguientes: Poder (del Estado, los servicios secretos, las mafias y cultura hegemonica expresada como norma), Silencio, El Mal, Deuda, Olvido, Reglas de Juego, Obediencia debida, Responsabilidad, Democracia, Transición
sábado, 12 de junio de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
Película "Los Edukadores"
Hubo unanimidad en que el film resultó ser largo e incluso cansador por momentos. Sin embargo, surgieron varias preguntas a raíz de la película, a saber:
1) ¿En que tipo de régimen político nos gustaria vivir?
2) ¿Estamos contentos con nuestra posición y función social?
3) ¿Es la falta de comunicación intergeneracional una de las variables de nuestro fracaso como sociedad?
4) ¿Estamos viviendo una etapa de transición tras el fin del mundo bipolar o ya comenzo otro proceso y no nos hemos dado cuenta?
5) ¿La fragmentación social y la desorientación a nivel personal junto con rituales de consumo homogenizante es el nuevo enemigo a combatir?
lunes, 31 de mayo de 2010
Película "Los camaradas"
Observamos en la película que la fragmentación social de fines del siglo XIX no solo estaba representada por lo la lógica Obrero/Burgues sino Obrero/Obrero. Es decir, que dentro de los proletarios había diferencias tanto de valores como de intereses producto del origen geografico de cada uno. Esto implicaba distintas necesidades economicas y por sobre todo una cultura política especifica que no siempre coexistia en forma pacifica con las demás.
También conversamos sobre cómo se manifestaba el poder en la película. El moderador citó a Michael Foucalt para argumentar que el poder se encuentra en todos lados, no solo en la fabrica. A su vez, indagamos acerca de si existe poder sin resistencia, lo cual generó ciertas diferencias entre la audiencia.
Para finalizar, se realizó una pequeña rueda de comentarios sobre los roles de las mujeres y los intelectuales en la protesta social.
sábado, 1 de mayo de 2010
Película "Antes de partir"

¿Estoy viviendo la vida ajeno a la muerte o realizo mis actos en función de ella?
¿Me vuelvo más audaz o más inhibido si realizo mis acciones con vista a la muerte?
¿La muerte es corporal o existe la trascendencia luego del mundo terrenal?
¿Soy feliz con la vida que llevo?; ¿La felicidad está en la Tierra?; ¿Conozco que me hace feliz o estoy deseando el deseo de otro?
¿Cómo podemos hacer para desnaturalizar los mandatos sociales?
¿Cómo cubrimos la distancia entre lo que deseamos, lo que podemos y lo que logramos, es decir, cómo manejamos las alegrías y las frustraciones en el día a día?
¿De qué nos agarramos cuando tenemos la sensación de vacío?; ¿En la fe, en la imaginación, en los vínculos sociales…?
¿Se puede ser feliz solo o la felicidad se concibe siempre en relación a otros?
¿Por qué en forma recurrente vivimos colocando límites a nuestros deseos?
La única que pone límites a la vida es la muerte y en algún punto también la naturaleza. El resto, son los miedos del hombre de ir un paso más allá.
Película "An Education"

El final “feliz” al estilo norteamericano no fue bien recepcionado por los presentes, quienes sugirieron que la película debería haberse cortado diez minutos antes.
El film refleja la década de 1960 en Inglaterra. Observamos que tipo de estructura familiar predominaba entre la clase media, el espíritu rebelde que caracterizaba a la época y el rol de la educación secundaria y universitaria. Hubo consenso en que hay problemáticas en torno a estos tópicos que continúan presentes hoy en día en la sociedad. Con otros matices, pero persisten.
Entre los ítems debatidos hubo algunos que generaron mayor interés entre los presentes, a saber:
1) Los mandatos familiares y sociales. ¿Qué beneficios y consecuencias trae respetarlos rígidamente? Construcción del pensamiento crítico.
2) Manejo de nuestras frustraciones. ¿De qué manera cubrimos el duelo entre lo que deseamos y lo que conseguimos? ¿Qué hacer cuando la distancia entre ambas es tan grande que creemos tener un vacío que jamás podremos llenar?
Película "El secreto de sus ojos"

Justicia: Existe más de una justicia. La administración de la misma desborda todo tipo de normas: religiosas, morales y jurídicas. Resulta de sumo interés estudiar qué justicia deseamos construir para nosotros y las generaciones venideras, colocando especial enfasis en los más perjudicados de la cadena social.
El moderador sugiere buscar nuevas alternativas al poder plasmado tanto en las sociedades de disciplina (Castigo en la plaza del pueblo) como las sociedades de control (Sistema Carcelario, Educativo, Empresarial, control de natalidad) a través del biopoder.
Crisis: Las crisis atraviesan a las personas, pero son estas las que las ocasionan. Dado que todo ser humano sufre más de una crisis en su vida, resulta menester conocerse a sí mismo para poder relacionarse pacificamente con los demás.
A su vez, se evidencia que hay problemas que no dependen ni de uno mismo ni de gente cercana a nosotros. Problemas que nos exceden. Ante el interrogante de “¿Qué hacer?” la mejor defensa es educarse, tener creatividad y una cultura de esfuerzo para convertirnos en agentes de cambios positivos y no repetir los errores del pasado.
Amor: El amor implica la construcción de un vínculo de a dos. Pero primero uno debe amarse a sí mismo antes de poder amar a otro/a. Hubo consenso en que el amor implica riesgo, jugarsela. No obstante, se observaron fuertes diferencias en torno a si el amor debe ser también sufrimiento o es una consecuencia de la finalización del mismo.
Para terminar, hubo consenso en que las cosas en la vida hay que hacerlas siguiendo lo que a uno le apasiona, sino no vale la pena.
Película "Dinero como deuda"

El sistema capitalista presenta varias deficiencias. "A unos les va bien porque a otros les va mal" en esta rueda de prestamos bancarios para la sustentabilidad del sistema.
Nos asombramos al darnos cuenta que: vivimos, peleamos, nos angustiamos e incluso matamos por el dinero y ni siquiera sabemos que es.
Profundizamos sobre la identidad nacional: "¿Podemos sentir orgullo y defender lo nuestro ante el avance de otras culturas a través del poder del dinero y su institucionalización?
Película "El ladrón de bicicletas"
Película "La Ola"

¿ Por qué el Estado construye el orden social? ¿Qué sucede cuándo no existe dialogo entre los funcionarios y la ciudadania?
¿Qué podemos hacer para construir lazos comunitarios en sociedad?
¿Cuáles son los riesgos de sacralizar a la democracia?
¿Cómo entender la crisis espiritual actual?
¿Cómo se resuelven los traumas sociales?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)